jueves, 31 de octubre de 2013

Propoleos contra el Cancer !!!!


                        Propóleos contra el cáncer

Escrito por William Norman | Traducido por Walter F. Stocco

 El Dr. Andrew Weil describe al propóleo como una resina de árbol natural que las abejas usan para construir sus colmenas. Las cualidades germicidas naturales del propóleo han llevado a la gente a usarlo como un remedio para una variedad de dolencias en los últimos años, incluido el cáncer. Los estudios científicos ahora encuentran pruebas que indican que el antiguo remedio casero efectivamente combate el cáncer y destruye los tumores, mientras fortalece la propia capacidad del cuerpo para protegerse de la enfermedad..-

 

Descripción

El propóleo, o "cola de abeja", se filtra de la corteza de las coníferas y otros árboles, de acuerdo con Draper’s Super Bee Aviaries. Las abejas transportan el propóleo de nuevo a su colmena, mezclándolo con cera para preparar el interior de la colmena para el proceso de la puesta de huevos. Los ingredientes antisépticos del propóleo ayudan a asegurar un ambiente libre de gérmenes para las abejas jóvenes.

La lucha contra el cáncer

El propóleo contiene potentes compuestos anti-cancerigenos. Uno de ellos, el ácido cafeico fenetil éster (CAPE en inglés), parece poseer la capacidad de eliminar los tumores. Según Natural News, el CAPE frenó el crecimiento de los tumores neurofibromatosis en un laboratorio alemán. Investigadores brasileños han descubierto que el propóleo mata las células del cáncer de laringe.

Prevención del cáncer

Además de su capacidad para destruir las células cancerosas directamente, el propóleo también parece poseer la capacidad de interferir con los procesos que sustentan el crecimiento del tumor. National News citó un estudio de la Nutrición Molecular e Investigación Alimentaria demostrando que el CAPE y otros compuestos encontrados en el propóleo interfirieron con los suministros de sangre del desarrollo de tumores. La Fundación Panamericana de la Salud llevó a cabo otro estudio que muestra que el ácido cafeico en el propóleo bloqueó el desarrollo del cáncer en ratas expuestas a carcinógenos.

Cualidades del sistema inmune

De acuerdo con Breastcancer.org, un sistema inmune más fuerte puede hacer un mejor trabajo para protegernos de los cánceres. El propóleo parece dar al sistema inmune un alza de gran alcance. Un estudio ciego doble en Polonia encontró que el propóleo ayuda a aumentar el rendimiento físico y mental, reconstruye los tejidos lesionados o infectados y da apoyo al estómago y a la salud intestinal, de acuerdo con Natural News. También tiene propiedades antivirales, lo que implica que podría proteger contra algunos tipos de cáncer causados por virus.

Disponibilidad y precauciones

El Dr. Weil afirma que los apicultores venden la forma de tintura de propóleos o extracto sin alcohol y en algunos casos en bruto. Mientras que él recomienda extractos de propóleo para el tratamiento de úlceras y heridas menores,  El Dr. Weil también advierte que las personas alérgicas a las abejas o a la miel también pueden tener una alguna reacción al propóleo.Para estar seguro tomar solo 2 o 3 gotas de tintuta de propoleos y esperar al menos 6 horas, para saber si tiene algun inconveniente. 
fuente:  blog de BEATRIZ ACHAVAL
fuente: Blog Edmundo gabus
.http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2012/09/el-propoleos-en-la-prevencion-del-cancer.html

miércoles, 30 de octubre de 2013

La miel tiene un efecto protector sobre los Organos !!!!!!



Un Estudio realizado en conejos arrojo que la MIEL tiene un efecto protector sobre los organos
 
La miel tiene un efecto protector sobre el cuerpo y en los organos. Tiene niveles elevados de antioxidantes y un compuesto único, glucosa oxidasa, que cura las heridas de lenta liberación de dosis bajas de una forma de peróxido de hidrógeno para destruir las bacterias y no el tejido que las rodea ...

La miel  tiene un efecto protector contra el lipopolisacárido (LPS)-inducida por la insuficiencia de 
órganos.
 
La miel  ejerce actividades anti-inflamatorias y antioxidantes y  tienen efectos potentes en la reducción de infecciones y curar las heridas en utilización tópica.

El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la miel  vía intravenosa e inyección en la protección de los órganos de las dosis letales de lipopolisacárido (LPS).

Seis grupos de conejos (n = 6) se utilizaron en este estudio. 

Dos grupos actuaron como controles y recibieron sólo solución salina y no inyecciones LPS. Para los grupos de ensayo, 1 miligramo de miel (500 mg / kg en solución salina) se inyectó por vía intravenosa en dos grupos (tratado), mientras solución salina (1 ml) se inyecta en los otros dos grupos (sin tratar), después de 1 hora, todo ello prueba de cuatro grupos fueron por vía intravenosa e inyección con LPS (0,5 mg / kg). 

Ocho horas después, la inyección de LPS, la sangre y los órganos se obtuvieron de tres grupos (uno de cada corriente de tratamiento) y los parámetros sanguíneos se midieron y pruebas bioquímicas, histopatología, y la evaluación de la mieloperoxidasa se realizaron.


 Para las pruebas de tasa de supervivencia, los conejos de los tres grupos restantes fueron controlados durante un período de 2 semanas.
El tratamiento con la miel mostró efectos protectores sobre los órganos a través de la mejora de los parámetros sanguíneos de órganos, la reducción de la infiltración de neutrófilos y disminución de la actividad de la mieloperoxidasa.
Los conejos tratados con miel también mostraron reducción de la mortalidad después de la inyección de LPS en comparación con los conejos no tratados.


La miel puede tener un efecto terapéutico en la protección de órganos en las enfermedades inflamatorias.

FUENTE: http://lafamiliapicola.blogspot.com.ar/2012/06/la-miel-tiene-un-efecto-protector-sobre.html 
Fuente: Blog edmundo Gabus

martes, 29 de octubre de 2013

Polen, Jalea Real, Propoleos y Miel. Propiedades y diferencias



Las abejas ayudan en el cuidado de la SALUD !!!

Y cómo no ser saludables, si son los insectos más importantes en el equilibrio del medio ambiente.

Su papel es fundamental en la polinización de la mayoría de los cultivos que consumimos y en la flora silvestre de todo el planeta. Por lo tanto, que influyan directamente en la vida de los seres humanos es ciencia cierta.

Rudolf Steiner, precursor de la Medicina Antroposófica y Albert Einstein afirmaron que el destino de la humanidad está íntimamente ligado al mundo de las abejas y si estas llegaran a desaparecer, poco tiempo le quedaría al ser humano sobre la tierra. Pero Einstein fue más enfático, dijo que si mueren al hombre le quedarían solo 4 años de vida: “Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres".

Por estos motivos, no tiene que extrañar que las sustancias que provienen de la actividad de las abejas (Apis Mellífera) sean tan benéficas para nuestro organismo. “Cuando consumimos miel en la edad adulta, esta miel nos proporciona las mismas fuerzas estimulantes que la leche al niño”, afirmó Steiner en una conferencia de 1923.

“El mismo señaló las bases para la creación de un medicamento antroposófico, llamado Scleron, que tiene a la miel como uno de sus componentes principales.

Tiene efectos vitalizantes y promueve procesos de regeneración en situaciones vinculadas a la edad y la esclerosis”, cuenta el Dr. Carlos Navarrete G. Médico Pediatra de orientación Antroposófica del Centro de Salud.-.

Al parecer, motivos no faltan para entender el creciente consumo de propóleo y miel cuando hay indicios que un resfrío se acerca. Descubrir sus beneficios y aprovecharlos será una oportunidad para volver o encantarse con lo natural y sin prejuicios. Su uso y beneficios datan del antiguo Egipto.

Cuatro magníficos


Los productos provenientes de las abejas son el polen, la miel de abejas, el propóleo y la jalea real. Cada uno tiene la particularidad, según explica el Dr. Navarrete, quien agrega que pueden ser administrados tanto en niños como en adultos, salvo en pequeños menores de 1 año. Sin embargo, el especialista aconseja que, en relación a la miel, a pesar de ser azúcares de buena calidad los diabéticos la deben consumir con moderación.

“Todos ellos presentan un alto valor nutricional con particularidades que orientan, algunos de ellos, más hacia acciones específicas, como inmuno-estimulantes y antisépticas (propóleo) y otros más hacia efectos vigorizantes (jalea real). Entre ambos se encontraría la miel y el polen, donde el acento nutricional sería el más importante”, comenta.

De todas maneras, si se quiere tratar alguna dolencia como el decaimiento, lo más sano es visitar a un médico para que lo indique y para que se cerciore si el síntoma es signo de una enfermedad banal o de una grave.

“Es por eso que no recomiendo que se recurra a estos productos sin tener clara cuál es la causa de esa condición, ya que se podría estar retardando un diagnóstico importante”, dice el médico antroposófico.

De todas maneras, son considerados como alimentos o complementos nutricionales por lo cual podrían ser consumidos libremente.

“El propóleo lo indico principalmente para favorecer efecto inmuno-estimulante en combinación con un medicamento de origen vegetal (Echinacea), dado el sinergismo que se produciría entre ambos”, ejemplifica.


Para conocer en detalle a estos cuatro magníficos de las abejas, el Dr. Carlos Navarrete entrega sus propiedades y beneficios:

Polen: Por su contenido nutricional se le ha descrito propiedades vigorizantes, favorecedoras de la regeneración de tejidos, complementarios en la recuperación de anemias y útil en vegetarianos y deportistas. Obtenido desde la colmena, contiene gran cantidad de proteínas (15-35%), hidratos de carbono (20-40%). Además de aminoácidos libres, minerales y vitaminas.
Miel: Debido a su composición su uso principal es como endulzante natural, que reemplaza al azúcar refinada en la preparación de alimentos. Mientras más natural se consuma (sin procesar o someter a alta temperatura), mayor valor nutricional aporta. Tiene alto valor biológico, contiene principalmente hidratos de carbono (75%), de fácil digestibilidad y absorción, cuyo mayor componente es la fructosa (40%). Tiene también fibra insoluble y pequeñas cantidades de minerales, oligoelementos y vitaminas.


Propóleo: Su uso en la medicina se remonta a la Grecia antigua, donde ya se le reconocían propiedades benéficas en el combate de infecciones y en la curación de heridas. Actualmente su uso más reconocido en el ámbito médico es como inmunoestimulante y antiséptico, por sus efectos demostrados como antibacteriano, antiviral y antifúngico. Se le han descrito además efectos antitumorales, por lo cual es indicado a algunos pacientes en complemento de su terapia antineoplásica. Tendría además algún grado de efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes. En su composición destacan sustancias de acción antiséptica (flavonoides), vitaminas (A, C, E y del complejo B), oligoelementos y minerales diversos, ácidos grasos, cera, resinas y bálsamos y polen.



Jalea real: Su uso principal es de complemento nutricional por el alto valor nutricional de sus componentes, aunque se le describen efectos vigorizantes y estimulantes de la actividad física, mental y sexual. Tiene efectos beneficiosos antioxidantes y antiateroescleróticos. En su composición destacan proteínas (15%), hidratos de carbono (15%), ácidos grasos (5%), vitaminas (del complejo B, E y ácido Fólico), aminoácidos libres, trazas de hormonas (estradiol, testosterona y progesterona), minerales y oligoelementos (hierro, oro, calcio, cobalto, silicio, magnesio, manganeso, níquel, plata, azufre, cromo y zinc).




FUENTE:  El Portal del Apicultor      http://www.portaldelapicultor.com/



lunes, 28 de octubre de 2013

EL POLEN !!!! ¿Qué hace la abeja con los granos que logra introducir en la colmena?



¿Qué hace la abeja con los granos que logra introducir en la colmena?

Pero ¿qué hace la abeja con los granos que logra introducir en la colmena? Es interesante ver que de inmediato la abeja mezcla el polen con la miel y lo deposita en celdas interiormente recubiertas con mudas de propóleos. 
Esto es el llamado “pan de abejas”, que pese a la gran inestabilidad del polen, logra ser conservado por meses en el interior de la colmena con temperaturas constantes del orden de los 35ºC y altos tenores de humedad.



Para entender esto debemos conocer aún algo más sobre el polen. Los microscópicos granos que la abeja aglutina en pelotitas son -observados al microscopio- como esferas recubiertas por una sustancia celulósica (la exina) similar a la madera por su dureza. 

Estudios realizados en Francia demuestran que nuestros jugos gástricos y nuestro tiempo de tránsito intestinal, no alcanzan a absorber más de un 30% del polen ingerido, evacuándose el 70% restante como fibra vegetal. Por eso la abeja -con un sistema digestivo mucho más primitivo que el nuestro- consume el polen mezclado con la miel.
 La función que cumple la miel, por su contenido de humedad del 18%, es el de humectar la exina. De ese modo esta dura protección celulósica se hincha y se resquebraja, dejando disponible el precioso contenido interior del minúsculo grano. Y precisamente la miel, con su gran poder conservante, cumple otra importante función, estabilizando la delicada riqueza nutritiva y terapéutica contenida en el interior del grano de polen. 

En esta tarea colabora también el propóleo, que además de su capacidad como conservante, aporta la riqueza de sus más de doscientos elementos constitutivos y sus veinte propiedades científicamente demostradas.

El poder de una pequeña cucharada

Por esta razón, una pequeña cucharada de la mezcla de polen con miel y propóleos (Pan de Abejas o Energizante), brinda más resultado que dosis mayores de polen seco, ya que el organismo asimila el compuesto fácilmente, rápidamente y sin desperdicios. Además la mezcla se conserva mejor y por más tiempo que el polen seco. Todo esto sin contar los beneficios extras generados por el sinergismo del polen mezclado con la miel y el propóleos, que explican sus magníficos resultados prácticos.
Con respecto a la jalea real -compuesto natural de gran eficiencia- el problema radica en su alta inestabilidad fuera de la colmena. Mientras está en la celda para alimentar a la larva, ésta le hace de agente conservante y no se degrada, pese a estar a 35ºC de temperatura. Pero una vez extraída de la colmena, es necesario conservarla a menos de 2ºC, para que no pierda sus propiedades. Es termosensible, fotosensible y dado su alto grado de humedad (68%) se descompone con facilidad. Además se oxida muy fácilmente y da lugar a la formación de los peligrosos radicales libres. O sea que sin cadena de frío, por un lado pierde propiedades y por otro genera compuestos tóxicos. Ahora bien, ¿quién puede garantizar una cadena de frío desde la colmena hasta la boca del consumidor?
Otra cuestión no menos importante en este análisis tiene que ver con el cáncer. Entre los principios activos de la jalea real, se encuentra una hormona que estimula el desarrollo de los tejidos y que explica el gran desarrollo de la reina respecto a las obreras, siendo que ambas nacen de un mismo huevo.

 Por eso se considera a la jalea como la “leche” de la colmena. El problema de esta hormona es que al estimular el crecimiento, no distingue entre tejidos buenos y malos, por lo cual se la contraindica en casos de tumores. En este sentido, debemos tener en cuenta que por efecto de la modernidad, es normal tener tejidos tumorales en desarrollo incipiente (ver: Cáncer y toxemia: vínculo ignorado). Por ello el consumo de jalea real debería evaluarse con más atención.


En el caso del Pan de Abejas, estamos frente a un compuesto que nos brinda un 90% de las propiedades de la jalea real -más otras propiedades extras a nivel nutricional por su contenido de aminoácidos, minerales y vitaminas- sin requerimientos especiales de conservación, gracias al poder estabilizante y conservante de la miel (irónicamente la miel no logra estabilizar la jalea real cuando se mezclan estos dos elementos, cosa que sí hace con el polen, al cual pre-digiere).



Fuente: Blog de Edmundo Gabus